Especies de Animales Silvestres Introducidas en Chile
"Artículo escrito para la publicación del aniversario número 50 de la Asociación científica y técnica de Chile, ACYT".
Sus efectos
Los altos niveles de endemismo en Chile son producto del fuerte aislamiento territorial de nuestro país, provocado por la presencia de la Cordillera de Los Andes al este, el desierto de Atacama en el extremo norte -considerado uno de los más áridos del mundo-, a los hielos del extremo austral y a la presencia del Océano Pacifico al oeste. Esto implica que la biodiversidad territorial sea mucho mas cerrada y frágil, pero implica además que inevitablemente cada especie introducida, animal o vegetal, provoque una alteración del medio silvestre que, por lo general, es perjudicial e irreparable, tal y como la experiencia lo ha demostrado.
No obstante, lo anterior, ya sea voluntaria o involuntariamente, el hombre ha introducido varias especies de animales y vegetales cuyos costos no han demorado mucho en pagarse. Es cierto también que muchas especies de animales y vegétales introducidos y que han sido manejadas en forma doméstica, han contribuido significativamente a hacer la vida del hombre más fácil y agradable.
Muy cercano al 100% de las especies silvestres introducidas, inevitablemente, ha provocado una alteración a la biodiversidad. Tenemos: cuatro tipos de ratas que aparte de otros problemas son transmisoras de enfermedades al ser humano, la Avispa Chaqueta Amarilla que ataca las colmenas de las abejas y destruye la fruta madura, la Cotorra Argentina que construye sus nidos sobre el tendido eléctrico y arrasa los campos con sembradíos, el Ciervo Rojo que ramonea y descorteza numerosas especies vegetales, el Jabalí que escarba en el suelo y arranca raíces y tubérculos, el Castor que corta árboles y construye diques, anegando zonas y perjudicando a otras especies animales y vegetales, cambiando el curso de las aguas y la utilización del terreno. Pero eso no es todo, pues existen argumentos que se aplican a todas las especies invasoras: competencia con las especies autóctonas tanto por la alimentación como por el espacio, porque le transmiten enfermedades para las que las especies nativas no poseen defensas naturales, porque no poseen depredadores naturales que controlen su población, porque a veces llegan a depredar sobre especies animales o vegetales autóctonas, porque su experiencia en aclimatarse a un medio ambiente es mayor que las especies que han permanecido en un lugar prácticamente aislado como es el territorio chileno, debido a que las especies poseen mecanismos adecuados para sobrevivir en el medio donde han evolucionado con éxito; por lo tanto compiten en desigualdad de condiciones. También se debe a que las nuevas especies rápidamente ejercen su acción donde ven una potencial ventaja, y a muchas otras razones que son suficientemente poderosas como para declarar a estas especies como no bienvenidas.
Pero eso tampoco es todo, la vida silvestre debe soportar, cada día más que, el medio ambiente se vea perjudicado constantemente por la destrucción del hábitat natural de las especies silvestres, especialmente por la tala de bosques, por dedicar cada día más terrenos a urbanización y cultivo, por los efectos del calentamiento global -por todos conocido- y por verter constantemente desechos tóxicos al medio ambiente, entre muchas otras razones.
La lista de estas especies animales introducidas es mucho mas larga de lo deseado. Las principales son:
Breve reseña de especies animales introducidas y sus efectos en el medio ambiente
Chile Continental
Mamíferos
El Castor
Es originario de Canadá. En 1946 se liberaron en Argentina 25 parejas en la parte oriental de Tierra del Fuego. Son unos animales preciosos, muy ingeniosos y muy bien preparados para la subsistencia, pero desgraciadamente provocan un daño incalculable. Derriban gran cantidad de árboles con los cuales forman los diques que protegen la entrada de sus madrigueras.
Con eso no sólo eliminan los árboles, sino que con la construcción de diques alteran el curso de las aguas provocando un gran daño en el medio ambiente, por lo que ha sido declarado plaga. Pero eso no es todo, como posee una gran capacidad para nadar -hasta 5 kilómetros- ha logrado llevar a cabo un constante desplazamiento hacia el norte del país, situación que preocupa enormemente a las autoridades del SAG.
Lo primero que se intentó para controlar la propagación de su población fue pagar una suma de dinero por cada castor cazado, aunque últimamente han empezado a aplicar una solución con mucho más futuro. Se trata de comercializar su cotizada piel y utilizar su carne en gastronomía.
Calificación SAG: es considerado una especie dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en el número de ejemplares.
El Jabalí
Se trata del jabalí europeo, el que pertenece a la misma especie del cerdo doméstico, al cual dio origen, pero el Jabalí se cría en forma salvaje. Esta variedad es un cerdo que se ha desarrollado en Europa, Asia y África. Alcanza un alto de 90 centímetros en la cruz y un largo de 1,80 metros (sin considerar la cola). Llegando a tener un peso de 200 kilos. Su hábitat preferido son las regiones húmedas cubiertas de matorrales y de bosques; ésta es la razón principal por la cual encontró en los bosques húmedos del sur de Chile un hábitat ideal para vivir. Es una especie que le gusta el agua, incluso nada bastante bien, es omnívoro, por lo que su alimentación incluye desde gusanos y lombrices, pasando por tubérculos y frutos, hasta carroña y pequeños mamíferos. Su reproducción es bastante prolífera, presenta un celo de cuatro a seis semanas y una gestación de 115 días, un parto al año y en cada camada puede tener entre 4 y 12 crías. A los 20 meses alcanza su madurez sexual y su longevidad va de entre los 15 y los 20 años.
Este mamífero fue introducido voluntariamente en territorio argentino a comienzos del siglo XX y desde allí ingresó a Chile aprovechando las excelentes condiciones territoriales y climáticas que le brinda el sur del país. Aparentemente también se habrían producido algunas liberaciones posteriores desde criaderos establecidos. Actualmente se le puede encontrar en verdaderas tropillas entre las regiones VIII y XI.
Calificación SAG: es considerada una especie dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en el número de ejemplares. En las regiones en donde habita están empezando a sacar algunos dividendos de su sabrosa carne y aprovechando su piel en artesanía.
El Visón
Es originario de Canadá y EE. UU. fue liberado por primera vez en la Región de Aisén en 1967. Fue traído a Chile como parte de un plan que pretendía criarlo en cautiverio y aprovechar su piel, muy apetecida en la industria peletera. Existen indicios que señalan que también ha ingresado desde Argentina. Actualmente se encuentra en las regiones IX, X, XI y XII, incluso ha invadido zonas insulares como el Archipiélago de Los Chonos y La Isla Navarino ubicada en el extremo austral del país. Depreda fuertemente sobre especies nativas, especialmente aves y peces, pero en general come de todo. Aunque no existe certeza al respecto, todo indica que es el causante de que el Huillín o nutria de río se encuentre al borde de la extinción, así como también se le considera el responsable de la alarmante escasez que se aprecia del Caiquén y de otras especies de aves. Las especies nativas de estas regiones del país no disponen de mecanismos efectivos para defenderse de predadores tan eficaces como el Visón.
En la geografía de las regiones del sur del país encontró un hábitat ideal para desarrollarse y el hecho de no tener siquiera un depredador lo ha convertido rápidamente en plaga. Su población en la actualidad se estima en miles. Recientemente los expertos han calificado los efectos de la introducción del Visón en territorio nacional como el peor desastre natural del país.
Calificación SAG: especie dañina y su caza está permitida todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Conejo Común
Fue introducido por primera vez en Chile el año 1884 en la VI Región, desde donde se expandió prácticamente a todo el territorio nacional, actualmente se le encuentra entre la III y XII Región. La especie de Tierra del Fuego fue llevada desde las Islas Malvinas el año 1936, y se reprodujo de tal manera que ya en 1940 llego a ser considerada una plaga.
Calificación SAG: especie dañina y su caza está permitida todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Liebre
Es una especie similar al conejo, aunque de mayor tamaño, con orejas y extremidades posteriores mas largas. Y al igual que el Conejo vive en cuevas cavadas en el suelo. Fue introducida en el sur de Argentina en 1880, desde donde su población se expandió a nuestro territorio, llegando a la zona central del país en 1920 aproximadamente. En la actualidad se encuentra presente desde la III Región hasta el Estrecho de Magallanes.
Calificación SAG: especie dañina y su caza está permitida todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Tres Especies de Ciervos Exóticos
Introducidas en Chile, destinadas a cotos de caza
Ciervo Corzo
Su hábitat originario es Europa, al este de Siberia y China Central. Prefiere los espacios con vegetación abierta y con algunos pequeños bosques. Introducido en Chile, sólo se le encuentra en cautiverio en cotos de caza de la X Región. Es muy tímido, vive en pequeños grupos; las hembras presentan la particularidad de poseer territorios que tratan de defender en encarnizadas luchas con otras hembras. Es el más pequeño de los tres ciervos europeos introducidos en Chile, llegan a poseer una altura máxima en la cruz de 60 a 85 centímetros y llegan a pesar entre 35 y 40 kg, mientras que su largo alcanza entre 85 y 138 centímetros.
Ciervo Dama o Gamo
Es la primera especie de ciervo exótico traída a Chile, en 1880. Posee una altura en la cruz de aproximadamente 1 metro y su peso promedio entre 60 y 100 kg, es de color café claro, pudiéndose encontrar ejemplares grises o negruzcos, así como también blancos y negros, especialmente en cautiverio. Posee una cornamenta de regular tamaño. Su población actual se estima en 1.500 ejemplares.
Ciervo Rojo
Es el mayor de los ciervos introducidos en Chile llegando a alcanzar hasta 1,40 metro de altura en la cruz y a pesar 200 kg, fue ingresado por primera vez en Chile el año 1930. Su coloración general es café oscuro con tonalidades rojizas y desarrolla grandes cornamentas durante el periodo reproductivo, las que se hacen más voluminosas con la edad. Su población actual se estima entre 2.500 a 3.000 ejemplares.
Actualmente existen en Chile 70 establecimientos de ciervos exóticos entre la Región Metropolitana y Aisén. Pero también se ha detectado un número indeterminado de ejemplares de Ciervos Dama y Rojo que han escapado de su cautiverio y se encuentran en el medio silvestre del sur del país.
Calificación SAG: ninguna de las tres especies de ciervos está considerada dañina; su caza está permitida con número limitado de ejemplares.
Laucha Domestica
Llegó a Chile desde Europa en los barcos de los españoles durante la Colonia, su adaptación fue tan exitosa que actualmente se distribuye en todo Chile. Vive especialmente asociada a los establecimientos humanos, es de hábitos nocturnos y posee gran elasticidad corporal, lo que le permite introducirse en espacios mínimos. Es muy pequeña con una cola casi tan larga como su cuerpo; su cola y sus orejas están desprovistas de pelo. Es muy prolífica llegando a 12 camadas al año, con 6 a 7 crías por camada. Su alimentación es principalmente omnívora y puede llegar a vivir 4 años. Aunque principalmente viven cerca de asentamientos humanos, se han encontrado poblaciones que viven en estado silvestre. Aunque no se cuenta con antecedentes fidedignos, se piensa que, debido a sus hábitos, siempre cerca del hombre, puede ser transmisora de parásitos y microorganismos patógenos.
Calificación SAG: especie dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Rata Almizclera
Es originaria de Norteamérica, fue introducida en Argentina en el Lago Fagnano el año 1948, desde donde se expandió y se introdujo en Chile. Produce daños principalmente sobre la vegetación y los sistemas de riego debido a su costumbre de cavar en tierra y construir túneles. Su distribución se encuentra en el lado sur de Tierra del Fuego.
Calificación SAG: especie dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Rata Negra
Es originaria de Asia y llegó a Chile en el siglo XVII, actualmente se encuentra presente en todo el país. De hábitos crepusculares y nocturnos, es una especie invasiva penetrando todo tipo de construcciones humanas. Alcanza un largo de 20 a 30 cm y una cola de 16 cm aproximadamente, y llega a pesar hasta 350 gm. Las orejas y la cola son desnudas. Su alimentación es omnívora. Posee habilidades para cavar, saltar y trepar árboles. Produce dos camadas al año de entre 8 y 20 crías, vive en pequeñas colonias y es la principal transmisora de la peste bubónica.
Calificación SAG: especie dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Guarén
Esta especie llego desde Europa y Asia en el siglo XIX, en barcos de carga y actualmente se encuentra presente en todo el país. Es un campeón de la sobrevivencia, es buen nadador, cavador, construye refugios en el suelo, además salta y trepa árboles. Es un roedor grande, llegando a medir entre 18 y 45 centímetros de largo y llegando a pesar hasta 500 gr. Produce entre 6 y 8 camadas anuales con un promedio de 13 crías por camada. Su alimentación principalmente es omnívora, aunque incluso puede comer aves silvestres y aves de corral. Es tan agresivo que incluso puede atacar al hombre. Puede ser transmisor de la peste bubónica y tifus murino y muchas otras enfermedades bacterianas y parasitarias.
Calificación SAG: especie dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Aves
La Paloma
Es originaria de Europa donde fue domesticada hace más de 4.000 años. Traída a América, hoy se encuentra presente en casi todo el territorio americano, así como también en todo el territorio nacional. Vive especialmente asociada a las poblaciones humanas, es una especie muy gregaria y se alimenta especialmente de frutos y semillas, pero como vive muy inserta en la comunidad humana, complementa su dieta con restos alimenticios que encuentra en las calles y basurales. Pone 2 huevos por nidada y llegan a sacar hasta 5 nidadas al año.
Calificación SAG: su caza está permitida desde el 1 de abril hasta el 31 de agosto, sin límite en número de ejemplares. No está considerada una especie dañina, pero vale la pena recordar que posee más de 17 tipos de infecciones que puede transmitir al ser humano, y su peligro radica principalmente en que vive por lo general cerca de este.
La Cotorra Argentina
La cotorra argentina se distribuye en forma natural en sectores arbustivos y zonas agrícolas de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, y por descuido o voluntad se le encuentra en parte del territorio de Canadá, Estados Unidos y algunos países de Europa, como Bélgica, Italia, Francia, España e Inglaterra. En los países de origen de la cotorra y donde se encuentra en forma abundante, se le considera una plaga por lo que se ha llegado a ejercer un estricto control sobre su población. Su tamaño no supera los 30 centímetros, son de un hermoso colorido verde en combinación con tonos grises. Son tan hermosas y bulliciosas, que al verlas se podría pensar que sólo aportan color y sonido al medio ambiente, por lo que la mayoría de las personas tienden a catalogarlas de inofensivas, ¡grave error! Son aves gregarias por lo que llegan a nidificar comunitariamente en árboles y torres, y en alambres del tendido eléctrico. Ponen de 5 a 8 huevos que encuban por unos 25 días aproximadamente.
En Chile fue introducida en 1960 para su venta como mascotas y debido a su escape y a su liberación intencional rápidamente se fue asilvestrado; se estableció primeramente en la comuna de La Reina, en Santiago Oriente y debido a su gran capacidad para adaptarse y reproducirse, ya es posible encontrarla principalmente en las zonas urbanas de Chile central, pero también se le ha localizado desde Antofagasta por el norte, hasta Puerto Montt por el sur.
En Chile el problema de la introducción de esta especie todavía no ha presentado grandes problemas, pero como se sabe, podría causar graves daños a los terrenos cultivados y a los tendidos eléctricos.
Calificación SAG: es considerada una especie dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en número de ejemplares. Al mismo tiempo que se estudian nuevas medidas para controlar su población y sus efectos dañinos, tal y como se hace en sus países de origen.
El Gorrión
Es originario de Europa y en la actualidad se encuentra presente en una gran cantidad de países. En Chile fue introducido a principios del siglo XX y a la fecha se encuentra presente en casi todo el territorio nacional. Posee una marcada tendencia para vivir en vecindad a los asentamientos humanos, tanto así que generalmente construye sus nidos en lugares ocultos de las construcciones humanas. Son de pequeño tamaño, no mas de 15 ó 16 centímetros; los machos poseen una combinación de colores que van del café al negro y un plumaje blanco en la garganta; poseen un marcado dimorfismo sexual, en la hembra predominan los tonos cafés.
Calificación SAG: considerada especie dañina, su caza está permitida, durante todo el año, en todo el territorio nacional y sin límite en número de ejemplares.
La Codorniz
Es una de las pocas especies introducidas que no es considerada "dañina". Es originaria de California y Norte de México, fue introducida en Chile a fines del siglo XIX. Son aves gregarias y huidizas que viven en los faldeos de los cerros, quebradas, valles centrales, aunque también en cualquier terreno con matorrales y parques y en jardines de las ciudades. Es pequeña, mide de 25 a 26 centímetros de largo; el macho posee una corona pardusca, su cuerpo combina perfectamente una variedad de colores agrisados, donde sobresalen los colores blanco y negro, y en su cabeza posee un fino copete de plumas de unos dos centímetros de largo; la hembra es menos vistosa, posee colores pardos, también posee un copete en la cabeza, pero más pequeño que el del macho. Pone de 8 a 18 huevos de color blanco con grandes manchas de color café. Al verse acosadas emprenden la huida por el suelo y sólo en caso de urgencia emprenden un veloz vuelo, con rápidos aleteos y emitiendo un grito característico.
Calificación SAG: su caza está permitida en todo el territorio nacional entre el 1 de abril y hasta el 31 de agosto, con número limitado de ejemplares.
El Faisán
Es originario del sudeste asiático. Hoy es muy común en Europa, Asia y Norteamérica, donde fue introducido como especie de caza. En Chile fue introducido en 1996 en la Región de Aisén, donde aun se conservan algunos ejemplares asilvestrados. Es una especie que ha sido domesticada, existiendo algunas especies de cautiverio, es un pariente cercano de las gallinas. Mide de entre 50 a 90 cm de largo, posee marcado dimorfismo sexual en tamaño y colorido, el macho es de llamativos colores donde predominan el rojo y el dorado, mientras que la hembra es de tonos café. Prefiere desplazarse por el suelo y volar sólo si se ve acorralado.
Calificación SAG: no se considera una especia dañina y su caza está permitida sólo en la zona austral y con número limitado de ejemplares.
El Mirlo
También es conocido como Tordo Argentino; se encuentra ampliamente distribuido en Sudamérica. Arribó a Chile a principios del siglo XX, sobre su llegada existe incertidumbre de cómo aconteció: probablemente fue introducido artificialmente, aunque no se descarta que haya atravesado la cordillera desde Argentina, de cualquier manera, la primera hipótesis es la más aceptada.
Mide entre 19,5 y 21,5 centímetros y posee un marcado dimorfismo sexual, los machos son de color negro con brillo con tornasol azul violeta, la hembra en cambio es de color café grisáceo. Por su semejanza en el color el macho puede ser confundido con el Tordo, aunque este último es de mayor tamaño. Poseen una característica que pocas veces se ve en la naturaleza: no construyen nidos propios, la hembra deposita sus huevos en el nido de otras especies, encargándose estos últimos de la incubación, cuidado y alimentación de las crías del Mirlo, crías que rápidamente superan en tamaño a sus padres adoptivos. Por esta razón el Mirlo es considerado una especie parasitaria. En Chile se le encuentra desde la I a la XI Región y escasamente en Magallanes.
Calificación SAG: no se considera una especia dañina y su caza está permitida con número limitado de ejemplares.
El Pato Criollo
Es originario de áreas selváticas de Centro y Sudamérica; introducido en Chile se le ha encontrado asilvestrado sólo en algunas localidades de la VII Región, pero comúnmente se cría como ave doméstica en el campo chileno. Es un pato de gran tamaño, su longitud fluctúa entre los 70 y 80 centímetros. En su estado silvestre se caracteriza por ser casi completamente negro, con brillos verdosos y manchas blancas sobre las alas.
Calificación SAG: no se considera una especia dañina y su caza está permitida entre el 1 de abril y el 31 de agosto, con número limitado de ejemplares.
La Garza Boyera
Es de origen africano, y una especie muy cosmopolita, su presencia es de data reciente en Chile, avistándose por primera vez en estado silvestre en 1969 en la Región de Antofagasta; actualmente se le encuentra prácticamente en todo el país. Es completamente blanca y mide aproximadamente 35 centímetros de longitud. Su dieta es principalmente insectívora, pero también consume invertebrados, tales como crustáceos, garrapatas, lombrices y caracoles, y ocasionalmente consume peces, anfibios y reptiles.
Calificación SAG: su caza está prohibida ya que se considera una especie beneficiosa para la vida silvestre.
Anfibios
La Rana Africana
Fue ingresado a Chile para realizar investigaciones científicas a comienzo de 1970, de allí se escapo o fue intencionalmente liberado en la Región Metropolitana, no se sabe con precisión.
Aunque existe un dato no menor que asegura que la primera "invasión masiva" de la rana africana se produjo cuando científicos de un laboratorio de la Universidad de Chile entregaron a los auxiliares del recinto un gran número de ranas con la misión de eliminarlas, pero los auxiliares se apiadaron de los animales y tomaron la decisión de liberar el cargamento completo en la laguna Caren de Pudahuel.
Su rápida adaptación se debe a su facilidad para desplazarse fuera del agua, a soportar sequías, por poseer mayor resistencia a contaminantes y a su gran adaptación a soportar diferentes climas.
Actualmente se encuentra en las regiones IV, V, VI y Metropolitana. Se alimenta de diversidad de especies animales vivas y también muertas. El gran peligro que representa su multiplicación sin control es que en la actualidad está depredando sobre especies nativas -aunque no existen estudios científicos que lo demuestren- a las que está literalmente acabando, tales como el sapo de rulo, el sapo arriero, el sapito de cuatro ojos y la rana chilena.
Calificación SAG: Al igual que la mayoría de las especies introducidas, está calificada como una especia dañina y su caza está permitida durante todo el año y sin límite en número de ejemplares.
Insectos
La Avispa Chaqueta Amarilla
Es una especie originaria de Europa que llegó a Chile en la década de los 70; en la zona central del país es considerada plaga urbana y rural. Actualmente se encuentra presente en casi todo el mundo. Su éxito invasivo se debe a su gran adaptación a las distintas condiciones del medio ambiente y a no poseer enemigos naturales. Su organización social es similar a la de las abejas comunes, existen reinas, machos y obreras. Los adultos son de color amarillo, el tórax es negro con pequeñas áreas amarillas. Su cabeza es negra y posee una banda amarilla que le atraviesa los ojos. Posee un par de antenas muy desarrolladas. Existen dos especies, las llamadas Chaqueta Amarilla y las Avispas Papeleras. Sus diferentes componentes son de distintos tamaños, de mayor a menor, la reina, los machos y las obreras. Se diferencian además de las abejas comunes, por que son ligeramente de formas más alargadas y delgadas que las abejas. Son consideradas una especie dañina porque atacan las colmenas y se comen a las abejas, porque se comen la fruta madura y porque pican a las personas durante las actividades al aire libre, especialmente cuando éstas manipulan carne y pescados, y también atacan a los animales domésticos; son consideradas carnívoras.
Chile Insular
En Chile insular el daño de especies introducidas ha sido mayor, debido a que como los territorios son más reducidos, los ecosistemas funcionan con un rigor más estricto, por lo que muy luego, y como es lógico, la intensidad del daño causado se encuentra fuera de control. El archipiélago Juan Fernández es el caso más dramáticamente representativo, los recién llegados son: la cabra, el ratón, el coatí, el gorrión, la paloma común y el conejo. Este último fue llevado para ser reproducido en cautiverio y utilizarlo como alimento, pero su astucia le permitió escapar y reproducirse en plena libertad. Actualmente la cabra y el conejo, literalmente se están comiendo la isla y muy prontamente podrían acabar con la joya vegetal endémica de cuatro mil años de antigüedad que sobrevive en el archipiélago. El Conejo literalmente ha perforado la isla, se come cuanto vegetal encuentra a su paso y lo peor es que, en ese medio ambiente no posee depredadores naturales. La Cabra fue introducida en el siglo XV por la Armada Británica, en esta y otras islas más, con el propósito de establecer una población de animales que les proveyera de carne fresca en sus próximas recaladas en las islas. Actualmente su población se encuentra controlada en Robinsón Crusoe, no así en la isla Alejandro Selkirk, donde se encuentran más de 4.000 ejemplares. El daño provocado consiste principalmente en el alto consumo de vegetación, en su mayoría especies endémicas, además de provocar problemas de erosión al eliminar la cubierta vegetal. El Coatí u Osito del Monte es originario de Centro y Sudamérica, fue introducido entre 1930 y 1940, sólo en Juan Fernández, para controlar la población de ratones, pero resultó que, una vez liberado allí, no se comió a los ratones precisamente, sino que comenzó a depredar sobre las aves endémicas del Archipiélago. En 1970 había 4.000 individuos. Es un carnívoro de talla media, que llega a medir entre 80 y 150 centímetros de largo y posee una cola de entre 40 y 60 centímetros. Es de color café rojizo y de hocico alargado.
También llegaron el gato y el perro, que sin duda aportaron lo suyo a la destrucción ecológica. El gato y el coatí los llevaron para mantener a raya la población de ratones que habían llegado como polizontes en los barcos que llegaban a la isla y que al igual que los conejos se encuentran sin control natural. El coatí y los gatos terminaron comiéndose los pájaros y destruyendo los nidos de las aves endémicas. El hombre también llevó, para facilitar su trabajo y provisiones, al burro, al caballo y al vacuno, sin contar que en la isla la vegetación es valiosa no sólo porque es endémica, sino que también porque es escasa. Otra especie que llego como polizonte es la avispa chaqueta amarilla, que aparte de picar muy fuerte, hoy se come los insectos que antes tranquilamente polinizaban las flores del archipiélago.
Y como si eso fuera poco, se introdujo la zarzamora, vegetal que está literalmente asfixiando las especies vegetales nativas del Archipiélago; además se introdujo el maqui, la murtilla, el trun y los cardos, y debido a su explotación sin control se extinguió el sándalo.
En la isla de Pascua fue introducido el Tiuque que prácticamente eliminó al gaviotín pascuense llamado "manutara", ave endémica de la isla y causó graves daños a las colonias de aves marinas reproductoras. Otra especie que causa grandes destrozos en la isla es el caballo, que, aunque ha sido un gran complemento para la vida de los isleños, pero como generalmente vaga sin control por la isla, con sus pezuñas deteriora el terreno de origen volcánico acelerando su erosión y destruye los tesoros arqueológicos que se encuentran literalmente diseminados por toda la isla.
Calificación SAG: insularmente son consideradas especies dañinas: La Cabra, El Coatí, El Conejo y El Ratón y su caza está permitida en toda época del año y sin límite en número de ejemplares.
Los Cimarrones
El caso inverso también se ha dado en Chile, donde especies que desde tiempos inmemoriales se han tenido como especies domésticas, en ocasiones y sin saber muy bien por qué, se han escapado a la naturaleza y han logrado algún grado de asilvestramiento -denominados animales cimarrones-. Tenemos así que el gato, el perro, el burro, el faisán, el pato criollo, la cabra y otros, se encuentran insertos en la vida silvestre, causando tantos o más problemas que otras especies introducidas. La Patagonia, debido a su territorio tan desintegrado, escarpado y solitario, constituye un lugar ideal para el asilvestramiento de especies animales. Es así como tres de los casos de animales de mayor tamaño que se han asilvestrado en Chile se encuentran allí: el vacuno, que hoy viven apaciblemente en los bosques, las cabras que se han acomodado a vivir en los sectores rocosos de altura y los caballos que también habitan las zonas boscosas de estas regiones.
En el caso de los caballos -denominados comúnmente como baguales-, son caballos europeos los que en la mayoría de los casos y de modo involuntario, se escaparon y hoy se encuentran en la zona, los que, debido a su alta capacidad de subsistencia y resistencia, se han adaptado muy bien a las áreas donde se ha liberado, causando en algunos casos, como es de suponer, importante impacto sobre la vegetación nativa. En estos últimos casos es importante considerar que, por tratarse de animales de gran tamaño, la depredación ejercida sobre caballos, cabras y vacunos es escasa, ya que el Puma es el único carnívoro nativo capas de matar las crías de las grandes especies.
Pero en ambos casos el problema no sólo afecta a Chile, es también un problema prácticamente universal. Y tanto la introducción de especies, como el asilvestramiento de las especies domesticas demuestran que si bien es cierto la naturaleza posee y logra activar sus propios mecanismos de equilibrio, cuando el hombre ha intervenido improvisadamente en esta materia ha causado más daños que beneficios.
Juan José Ferreira
Santiago, octubre 2010